viernes, 21 de junio de 2013

Urbis Volubilis: Calles y porticos

Para la investigación en profundidad de este curso se va a realizar un estudio sobre los pórticos y la estructura de las calles de Volubilis, comenzando por un análisis desde la perspectiva monumental que nos aporta la ordenación de la ciudad a nivel urbanístico, sus calles y la colocación de determinados elementos como las puertas y el arco de triunfo de Caracalla aportan perspectivas intencionadas que permiten hacer ver al ciudadano la belleza que se esconde tras la arquitectura tan funcional como es la romana, es por ello que hay que ver la composición de la ciudad desde un punto de vista de órdenes mayores al simple detalle arquitectónico.


Dentro de la ciudad de Volubilis, la cual ya pudimos conocer a rasgos generales gracias al acercamiento mediante la conferencia del profesor Juan Calatrava, nos vamos a centrar en el barrio nordeste, el cual ha sido caso de estudio a lo largo del cuatrimestre.

Pero ¿porqué el urbanismo?

El urbanismo ha estado siempre presente en la ciudad romana, desde por aquel entonces con Hipodamo de Mileto y Vitruvio el urbanismo ya sucumbía a las necesidades que debía satisfacer, las demandas de la vida social o las necesidades defensivas ya jugaban un papel importante como estructurantes de la ciudad, ademas de atender a aspectos imperantes como la higiene y las preocupaciones estéticas. Veamos en esta ciudad la eficacia de los romanos como urbanistas analizando la ordenación de su circulación, de la higiene y la estética.
   
Ciudad de Voluvilis
Hay que en primer lugar, situar nuestro barrio nordeste. Podemos apreciar la regularidad de su trazado y oponerlo, examinando la fotografía aérea que cubre el conjunto del sitio, al barrio que ocupa el cuadrante meridional: aquí a la creación de la ciudad se encontró un núcleo urbano preexistente, por lo que podemos extraer así la conclusión de cual es la traza nueva, mas racional y  cuadriculada, y cual es la preexistente.

Barrio Sur
En el núcleo antiguo, la poca linealidad que no facilita la circulación y la falta de perspectiva nos muestran como en el tiempo de Juba II las simples chabolas protegían a la población de la capital marroquí. Hacemos pues una clara separación de Volubilis entre el barrio sur con un urbanismo rudimentario y desorganizado y el urbanismo del norte con una ordenación mas regular, mas racional, mas cuadriculada, mas.....romana.


La oposición entre ambos planes traduce una diferencia social, nuestro barrio norte es un barrio residencial con casas privadas que alcanzan un gran desarrollo debido a la elevada diferencia económica. Es en el norte donde localizamos las domus de las personas mas importantes e influyentes de Volubilis, que alternan en sus domus las funciones residenciales con otros usos como pueden ser el alquiler de tabernaes, servicios de termas, prostíbulos o producción de bienes (como por ejemplo aceite o hortalizas procedentes del ortus). Las domus toman un carácter monumental que ignoran las casas del barrio sur. No obstante no contiene monumentos públicos o religiosos o plazas, como los urbanistas deberían proveer dentro de su cuadricula.

Entrada norte-Fuente-Arco de triunfo de Carcalla
El plan regular o "en tablero de ajedrez" a sido bien  adoptado pero el arquitecto tenia que preocuparse de la implantación de insulaes y del dibujo de servicios de vías públicas, un plan urbanístico tenia de lo uno y de lo otro conforme al genius romanus, es decir, las calles no ocupaban simplemente los espacios libres dejados para tal fin sino que también contempla el ruido y la limpieza, ademas de los elementos preexistentes. En efecto es importante decir que los romanos nunca forzaron a la naturaleza para imponer un plan y eran sumamente respetuosos y sensibles con los elementos que encontraban a priori en el lugar. Es por ello que hacen un buen uso de la pendiente que brinda el barrio.

Respecto a los niveles, es remarcable que los decumanos se disponen según la pendiente y los cardos perpendiculares a ella, es entonces cuando el tablero racional ya comienza a respetar las diferencias de niveles; el primero es el acueducto cuyo trazado parte por la mitad el barrio, dado que su trayecto se vuelve aéreo ya que la pendiente del terreno es demasiado abrupta.
Desde Hipodamo de Mileto los urbanistas sabían escapar a la rígida conformidad de un plan totalmente racionalista, adaptando este a la realidad del lugar, es por esto que Volubilis verifica como el empirismo romano que contempla las preexistencias y adapta la ciudad a la mejor ordenación posible hace de la ciudad  la mejor ordenación a cada caso.

Red de vías públicas. Decumanus Máximus comunica con el Palacio de  Gobernador y representa la espina dorsal de toda la red de vías públicas. En línea recta, aunque sus dos orillas no sean paralelas, va de la puerta del este hasta la fuente de pilón doble del oeste. Los cardos a grosso modo forman junto con los decumanos una cuadricula. Las necesidades esenciales de la circulación son asegurados y las vías son anchas.

Delante de la fuente II                                                                                                                 6m.
A la altura de la entrada de la Casa de Flavius Germanus                                                       8,50 m.
A la altura de la entrada de la Casa de Dionysos y de las Cuatro Temporadas                           10 m.
A la altura de la entrada por la Casa de las Fieras                                                                12,30 m.
A la altura del Palacio del Gobernador; limite al oeste                                                               16 m.
                                                            limite al este.                                                            14,70m.
A la altura del límite es de la casa de la Moneda de oro                                                        20,45m.

Decumanus Maximus
Estas dimensiones de vías distintamente se apartan a las que han sido fijadas por el gromatici; éstos proponen como anchura ideal de Decumanus Marimus, 40 pies o sea 12 m. y de Cardo Maximus, 20 pies o sea 6 m. El Decumanus Marimus de Volubilis es más ancho, sobre tres cuartos de su longitud, nueva prueba de que una ciudad nueva no obedece a las estrictas medidas de las colonias; en todo caso las anchuras de las calles ordinarias de Volubilis llegan de allí hacia sus semejantes en el África del Norte o en otro lugar.

Porticos
La circulación esta también facilitada por la jerarquización de las vías. En efecto, una ciudad antigua debe hacer frente no sólo a los movimientos de los peatones, sino que también al vaivén  de carros. Para evitar los tropeles, los atropellos y los atascos, la calzada está dedicada  a los vehículos, mientras que los peatones circulan sobre las aceras.

En la orilla norte de Decumanus Marímus está la columnata jónica del Palacio del Gobernador, la orilla sur hasta el cardo sur III, presentan 3 m. de anchura por término medio . Todas las demás vías son privadas de pórticos, pero su anchura se iguala a 5 metros, evitando lo mejor posible los estorbos.

La pendiente general les supuso sin embargo a los urbanistas un problema, a fin de cuentas fácil de resolver, la declividad es cogida por escalones, sin que siempre se hubiera buscado compensar el porcentaje de pendiente excesivamente importante de la calzada, es así mantenido el mismo nivel delante de las fachadas de las casas: cuanto más descendemos, sobre la orilla norte, hacia la fuente II, más domina la acera sobre la calzada. Para la orilla su, como para el decumanus sur I, la solución adoptada es lo inverso de la anterior: la acera está mas baja que la calle y sube suavemente.
Decumanus Maximus con el Arco del triunfo de Carcalla al fondo

Un plan racional asegura la circulación y la higiene: este es el triunfo de un cierto geometrismo, satisfecho por el espíritu de quien contempla una fotografía aérea. Este es el principio de un pensamiento estético, aunque el geometrismo absoluto – a decir del plan hipodámico - sea la negación del mismo urbanismo. El arte no está ausente de las realizaciones utilitarias de los romanos, gracias al adorno arquitectónico de las calles.
El arte de las perspectivas monumentales es muy romano;  la estética urbana exige que el ojo, se pose sobre un punto del horizonte y que las líneas rectas sean cortadas.

 ¿Qué quiere decir por monumentos? Primero las puertas imponentes de recinto, flanqueadas por sus bastiones: Decumanus Marimus  “enmarca”  la puerta del este. Si se vuelve, desde el Palacio del Gobernador, hacia el oeste, el horizonte está ocupado la masa imponente del Arco triunfal: no lo vemos de cara, hace un ángulo con la perspectiva normal: se puede pensar que aparentemente tenía otro encuadre con otro conjunto: sin embargo en el plan de urbanismo, esta perspectiva no ha sido descuidada.

Encuadre de Volubilis a través de la puerta (norte) de entrada

El ejemplo más notable de esta búsqueda artística es dado por el cardo Norte II  que acaba  necesariamente en la fuente II, el aspecto curvilíneo regular, haciendo abrir esta vía cada vez más para encuadrar la fuente.

El cardo se acaba sobre el Deumanus Máximus en un pilar muy característico del pórtico de la acera norte y por una esquina de ángulo de la fachada sur de la Casa al Jinete, en retranqueo sobre la dirección general de la fachada, confirmando todas las revisiones de esta preocupación de perspectiva de los romanos.

Así la calle es otra cosa que un simple y cómodo trazo de cuadrícula: debe estar regulada, acondicionada y debe cuadrar estéticamente un monumento en el cual se apoya. Para ayudar a los peatones tanto como para protegerles contra el sol o contra la lluvia, los romanos de Volubilis también acondicionaron pórticos, adorno verdadero de Decumanus.

Pórtico de Decumanus Maximus.



El pórtico del Decumanus Máximus es el más imponente y se ha vuelto a montar parcialmente el pórtico de la orilla norte. Sobre la orilla norte, el pórtico no es homogéneo; delante de la Casa a los Trabajos de Hercules, se realizan altos soportales en cimbra llena de tres metros de camada, apoyando en nueve pilares imponentes. Los pilares son adornados al exterior por pilastras corintias, que alcanzan una altura total de cuatro metros; debajo de la base, la pilastra continúa.

Una cornisa corta el arranque vertical de las pilastras, su tablero hace un saliente de 0,21 m. sobre la cara y por la parte interior queda liso. Los capiteles de las pilastras son corintios de hoja lisa, sin ábaco, llevan un entablamento hecho de un friso geométrico interrumpida por bustos, todo coronado por molduras que enmarcan dentículos y lleva modillones por encima de los bustos.

Rivera norte del Decumanus Máximus
Arcos perpendiculares
En equilibrio con las paredes primitivas de la casa, los pilares más importantes llevaban los arcos perpendiculares a la acera y al pórtico para romper la monotonía de esta perspectiva larga y para indicar mejor las paredes medianeras. Tal y como explicaba en la entrada sobre el pórtico de la casa de Hércules, el último pilar, que es de menor tamaño y mayor ornamentación requería en la esquina trapezoidal menor altura. Es según algunos historiadores que éste era un préstamo de algún monumento antiguo pero según hemos apreciado en el estudio urbanístico puedo argumentar que mi hipótesis sobre la realización de esta esquina se realiza enmarcando la fuente y justificando así la realización singular de dicha esquina que a pesar de ser mas tardía al resto de la construcción esta intencionadamente referida al espacio urbano y genera así una transición entre la zona porticada y la fuente y asegurando así la vuelta del pórtico hacia el cardo.


Pórtico ante la Domus de Hércules

Delante de la Casa de Flavius Germanus, los pilares del pórtico son menos anchos que los anteriores, los arcos son rebajados teniendo que sostener un arco menos alto y tenso, y los pilares no son adornados mas que con pilastras exteriores, los pilares son de una sola altura, de una anchura y de una altura inferiores, pero, como para la Casa de Trabajos de Hércules, el principio y fin de la casa están perfectamente marcados por los arcos transversales más anchos, los cuales también rompen la monotonía del tejado. Un arco transversal caracteriza la separación entre la Casa de Dionysos y las cuatro Temporadas.

No obstante tras el primer pilar de esta casa, podemos preguntarnos cómo se prosigue el pórtico; ¿no hay más cornisa inferior?, ¿una cornisa superior, yaciendo sobre la acera de nuestra casa a favor de su prolongación? Un vuelo, con un dintel simple, devuelve el equilibrio de las paredes medianeras al pórtico. Los pilares extremos delante de la Casa al Baño de las Ninfas son más anchos y delante de la Casa de las Fieras también. Se desconoce cómo se producía la conexión de este tejado con columnata jónica del Palacio del Gobernador, en todo caso la alineación de los pilares con las columnas es perfeccionada.

Domus - Tipo de pórtico

Trabajos de Hercules  -  9 pilares altos con arco de medio punto entre ellos adornados por pilastras
                                      corintias + entablamento. Primer pilar singular.

Flavius Germanus  -  6 Pilares menos anchos que los anteriores y arcos rebajados

Casa de Dionisios  -  4 pilares con dintel simple. Pilares en los extremos mas anchos.

Casa de las Ninfas  -  6 pilares con dintel simple. Pilares en los extremos mas anchos.

Casa de las Fieras  -  5 pilares con dintel simple. Pilares en los extremos mas anchos.

Palacio del Gobernador  -  8 columnas jónicas con entablamento adintelado.

(Los pilares compartidos para ambas casas han sido contabilizados en ambos casos, el numero total de pilares + columnas es de 33)

División de los pórticos según las domus a las que pertenecen
La heterogeneidad del pórtico de la rivera norte del Decumanus Maximus nos confirma como cada propietario de la casa que quedaba delante se encargaba de construir el mismo, a no ser que, como en la rivera sur, las casas fuesen construidas cronológicamente a la vez, hecho que permitía planificar el pórtico de todas las fachadas a la vez y daba como resultado un conjunto homogéneo. Es pues, el pórtico también, un elemento para mostrar las zonas mas nobles y adineradas.

Escalones. Interior de pórticos

La pendiente de la calle como ya hemos dicho anteriormente nos colocaba la acera para el paso de las personas en una posición elevada sobre el resto de la calle. Los pórticos ademas de realizar su aporte a la estética del conjunto de la ciudad, permitía que los biandantes pasearan por los mismos protegidos de lluvia y sol y accediesen a las tabernaes a realizar sus compras, es por ello por lo que se piensa que las tabernaes a las cuales se accede a través de los pórticos eran las mas cotizadas y daban mayor prestigio a la calle; en Volubilis las domus.

Las entradas a las domus suelen ser marcadas por una ornamentación mas rica, mediante columnas decorativas . En el caso de la casa de los trabajos de Hércules el acceso se produce por el lateral, destinando así toda la fachada hacia el Decumanus Máximus para tabernaes.

Las domus de el barrio nord-este solían tener una sola planta (o en raros casos dos), siendo esta la  reguladora de la altura de los pórticos, pero hay que tener en cuenta que la altura de una sola planta en las domus que estamos tratando podían alcanzar los 5 metros o incluso 8 en espacios como los oecus, es decir, que eran alturas considerables que le aportaban el carácter a los porticos para crear las perspectivas monumentales.
Arco de Caracalla
Es el el arco de triunfo de Caracalla, al final de el Decumanus Máximus donde encontramos el punto icónico mas representativo que aporta gran peso en la perspectiva ya que se impone como una gran masa en el fondo del decumano, caracterizando al mismo.

El arco actual no es el original, es una reconstrucción que nos permite apreciar el carácter imponente del mismo, que marca el horizonte.

Capitel corintio
Fue construido en 217  según algunas hipótesis, para agradecer al emperador el haber extendido la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio, y según otras, en honor del Emperador Caracalla y su madre, Julia Domna y era coronado por un carro de bronce.
Bustos

En la parte superior tiene una piedra con inscripciones romanas, ambas caras tienen 4 columnas corintias, dos a cada lado, entre las cuales, hay un nicho y sobre el cual hay unos bustos. El arco es de medio  punto y tiene unas dimensiones monumentales.
Perspectiva de la calle con los pórticos y el arco de triunfo al fondo
Portico al Decumanus Maximus y tabernaes

En la domus de los trabajos de Hércules vemos como toda la fachada principal porticada que da al Decumanus Maximus está formada por tabernaes, que proporcionan sustento económico a la casa.
Esta formada por 8 tabernaes originales y una pequeña en la esquina (1) que pertenece a una ampliación tardía. 5 de las tabernaes disponen de una entrada simple y 3 de ellas de una entrada doble. La división en la tabernae 2 pertenece tambien a una intervención posterior pero se desconoce su función. Segun la tabla analítica de Étienne la altura de las mismas es de 4 metros. Según las proporciones de Vitrubio serían de 5 m. 


En intervención posterior para introducir la tienda que forma la esquina apreciamos que la altura de la cubierta de esta zona es inferior y que no seria viable ejecutar una cubierta inclinada para esta tienda y el fragmento de pórtico por lo que deduzco que en esta zona, y como era usual y no extraño en las edificaciones romanas del norte de África, se dispondría una cubierta plana. El pilar de la esquina es un pilar singular independiente al resto del pórtico lo que nos da mas indicios de que fue una intervención posterior. Emplearemos la medida de dicho pilar para hallar  la altura de la cubierta de esta intervención.
Podemos apreciar que todo el pórtico original se haya elevado respecto de la cota del Decumanus excepto en la zona de la nueva intervención.
El pórtico cubierto permite pasear en días de lluvia por la calle e ir a las tabernaes sin mojarse, ya que, en esta época, en Voluvilis hacia aproximadamente el clima actual del sur de España.
El acceso a todas las tabernaes se realizaba desde el pórtico del Decumanus Máximus excepto para la tabernae (1)




Texto de Robert Étienne
Sección transversal del  pórtico
 Decumanus Máximus es el más imponente y parcialmente ha sido remontado sobre la orilla norte, que hay
que por otra parte distinguir bien, con esta consideración de la orilla meridional. Sobre la orilla norte, el pórtico no es homogéneo; delante de la Casa a los Trabajos de Hércules, hay hechos altos soportales en cimbra lleno de tres metros de camada, reposando en nueve pilares imponentes. Los pilares, adornados al exterior de pilastras corintias, alcanzan una altura total de cuatro metros; debajo de la base, la pilastra continúa. Una cornisa corta el arranque vertical de las pilastras, su cornisa hace un saliente de 0,21 m. sobre tres lados solamente, el lado interior queda liso. Los capiteles de las pilastras son corintios con hoja lisa, sin ábaco, llevan un entablamento hecho un friso geométrico interrumpido por bustos donde R. Thouvenot reconoció a África y Roma (?) por encima de las llaves de la bóveda. Todo es coronado por molduras que aprietan dentículos y llevan modillones por encima de los bustos. En el equilibrio las paredes primitivas de la casa, los pilares más importantes llevaban arcos perpendiculares a la acera y al pórtico para romper la monotonía de esta perspectiva larga y para indicar mejor las paredes medianeras. Nos separamos de R. Thouvenot que veía en el último pilar del occidental, un préstamo de algún monumento vecino: cómo no está orientado al contrario por su necesaria composición arquitectónica en cuatro columnas pegadas, coronadas con un capitel cuádruple: le viene perfectamente a un pilar en ángulo que dá a la vez sobre Decumanus Máximus y sobre el cardo II norte; debería ser menos delgado que un pilar ordinario ya que debía sostener un arco doble: pues ha sido construido allí al mismo tiempo que el pórtico, lo que engalanaba naturaleza a fin de cuentas. Así verifica de nuevo la voluntad de la perspectiva del urbanista volubiliano: asegurar la vuelta del pórtico hacia el cardo, y encuadrar la fuente.




miércoles, 19 de junio de 2013

Historia de la representación gráfica en el patrimonio histórico

Referencias: 

   Conferencia de Concepción Rodríguez Moreno sobre " Historia de la representación gráfica en el patrimonio histórico"

martes, 23 de abril de 2013

Profundización en el estudio de la domus de Hércules. Hipótesis para la representación. 


Esta casa no se parece a las otras que hemos estudiado en torno al Decumanus Maximus: su planta no es rectangular; tiene forma trapezoidal, el lado oeste esta oblicuo en relación a la fachada; la entrada esta realizada por el cardo norte II y no sobre el Decumanus Maximus: se relaciona pues, con un sistema de casa situadas al otro lado del cardo norte II, esencialmente con la casa del jinete.

Fachada sobre el Decumanus Maximus.

Aislemos por un momento la fachada sobre el Decumanus Maximus, sin relación con el resto de la casa. Se alinea sobre las fachadas de las casas próximas del este y dibuja un ángulo muy agudo para bordear el cardo norte II. Se ha construido con un fin tanto estético como comercial, ya que esencialmente ofrece la entrada de las ocho tiendas.

Entrada, vestíbulo, camerino del portero.

La entrada de la casa es particularmente suntuosa: gran puerta decorada en fachada con columnas acanaladas y adornadas con molduras, semi-columnas sobre el espesor del umbral; pequeña puerta encuadrada por una cornisa que se continua a lo largo de los montantes. El vestíbulo 6 enlosado en caliza gris-azul de Djebel Zerhoun conduce á dos estancias en el norte que sirvieron sin duda de vivienda al portero. Por una bahía triple se accede del vestíbulo al perisitlo.

Peristilo y estancias (2)(5)(4)(3)

De forma trapezoidal, el perisitlo se apoya sobre doce columnas sustentadas por un murete a la bonita albardilla de detalles pulidos. En el norte dos columnas más elevadas que las otras, acercan a este peristilo al peristilo de Rodas descrito por Vitrubio y que Volubilis ya presenta en la casa de las columnas y en la casa del orfebre.

En medio del tribunal interior, un estanque se acerca al oecus, sus formas son bastante complicadas: su pozal, también trapezoidal, dibuja sobre tres lados una cavidad convexa, mientras que sobre el norte, es cóncava: en el centro un macizo de albañilería, presentando una alternación de elementos rectilíneos y cóncavos podía sostener un chorro de agua.

Frente al estanque se abre la bahía, adornado de dos pilastras, del oecus (2), vasto salón primitivamente siendo enlosado por mármol; la estancia se abre sobre pasillos laterales por dos puertas al este, dos al oeste. Otra estancia importante, el triclinio (5); el mosaico de la Travaux de Hércules dibuja ahi el sitio de tres camas y el de la mesa de hierro en caballo. (4) y (3) mandan mutuamente, deben interesar al servicio.

Los apartamentos (6) (8) (9) (10) (11)

Estas estancias están en relación estrecha y están solados salvo (6) de mosaicos; (8) abre directamente sobre el peristilo y desemboca en (9) que recibe la iluminación por una ventana sobre el pórtico; ((10 y 11) dependen de un pasillo largo y estrecho sobre el cual abre (6) cuya puerta fue adornada de pilastras, la estancia (10), cuya puerta sobre el peristilo es condecorada por semi-columnas comprometidas, ocupada por un estanque circular tapizado con un mosaico. Este apartamento, que se parece al de la Casa del orfebre y sobre todo al de la Casa del Jinete, es reservado a huéspedes deseosos de quedarse al abrigo del movimiento de la casa.

Las estancias sobre el cardo norte II

Sobre el lado occidental de la casa, dos pequeñas entradas (12 y 14) conducen cada una a un pasillo al cual se abren cuatro estancias, dos a derecha y dos a izquierda; la puerta de (14) está encuadrada por pilastras; el vestíbulo (14) parece desembocar en el pasillo (16), bastante lejos del peristilo; el vestíbulo (12) acaba en una estancia (7) enlosada, abierto sobre el peristilo que servía así de vestíbulo suplementario que no estaba atravesado por (12). Podemos ver en esta estancia dos apartamentos aislados, con su entrada particular sobre la calle, que el propietario de la casa por su estatus como domine  podía usar para su uso personal. El problema es saber cómo estas estancias, que carecen de enlace directo con peristilo, estaban iluminadas.

El norte de la casa y las termas

El pasillo (15) es cortado por un tranco, a partir del cuál esta solado por baldosas gruesas; lleva a  una entrada condecorada por pilastras: un vestíbulo da acceso a dos cuartos. El pasillo (16) conduce a la estancia (35) y se desconoce su destino. Sin duda más tarde pudo estar relacionada con las termas pero primitivamente estaban como entrada del patio simplemente, un hangar-trastero. No hay que asombrarse para ver si a partir de una línea AB los pasillos son a cielo abierto, como lo prueba su enlosado: era un medio de dar la luz a las estancias del este como cómo a la estancia (35).

Las termas que ocupan toda la parte norte de la casa, pertenecen sin duda alguna á la casa; a pesar de su amplitud, pensamos contrariamente a R. Thou-venot, que son privados; qué una puerta á pilastras permita penetrar allí desde el cardo II norte, cambie nada su naturaleza. Los hogares son (29) y el (33); accedemos por (29) desde el exterior por una pequeña escalera; (30), (31), (32) son estancias sobre hipocausto y (30) tiene una bañera de agua caliente en ábside. Un dispositivo curioso en (32) asegura una aspiración de aire y la evacuación del humo. Los muros son de doble pared y la bóveda esta cuidada; está constituida a veces por pilaritos de ladrillos, por pilares de caliza o de bóvedas de ladrillos. La bóveda sobre eleva el suelo de toda esta estancia y la estancia (27) que a su vez es más alta que (26) que se encuentra al mismo nivel que el cardo norte II; entre (26 y 27) una escalera permite salvar la diferencia; al final una piscina de agua fría en (28), es construida y cavada entre paredes con contrafuertes y acabadas en ábside. El saliente de la alineación norte de las paredes de (29) (30) (31) (32) (27) pertenecen a una época tardía, como las termas, y ciertamente no debía existir en la domus primitiva. (29) se alineaba a las estancias  situadas al este del pasillo (15) desde donde accedíamos a las estancias (33) y a la estancia desdoblada a continuación en (30) y (31); (32 y 34) se comunican con (26), ya que (27) no existía antes de la construcción de las termas.

El antiguo uso de (27) a pareció en un momento ser un problema; una escalera ancha conducía de (26) a un tipo de estrado, del que el basamento que miraba el tribunal (26) fue decorado por dos pilastras. ¿Para qué podía servir primitivamente (27)? R. Thouvenot arriesgó por la hipótesis, tan seductora como frágil, de un auditorium: la escalera demasiado ancha, la tribuna demasiado alta no lo permiten. La solución parece mucho más simple. Primitivamente el tribunal (26) se extendía hasta la pared norte de la casa; en el momento de la construcción de las termas, hubo que construir una estancia al nivel del suelo de la cúpula, permitiendo un acceso directo a la piscina de agua fría que no fue cavada en el suelo. También se escogió una solución cómoda, la de elevar el suelo de (26) sobre una parte de su superficie, de construir una escalera de acceso y de decorar con pilastras esta entrada monumental de las termas.


Introducción de agua.
 El sistema de traída de aguas relaciona esta casa al islote del oeste; un tubo de plomo ha sido encontrado en el cardo norte II, sin que se pueda precisar su origen.

Evacuación de agua.

 Una alcantarilla colectora recoge el agua del pasillo (15) a partir de una boca; a la altura del pasillo (16) recoge el conducto que evacúa el agua del estanque del perisitlo; atraviesa luego en diagonal el tribunal (26) para verterse en el colector abovedado cardo norte II.

Cronología relativa.

Estamos seguros por lo menos de una cosa: las termas, de las que la piscina de agua fría rebosa la alineación norte de la casa, son posteriores,  al igual que es tardío el encorchado de la gran puerta de entrada a las pilastras del tribunal (26). La esquina de ángulo del noroeste muestra claramente el límite norte de la casa. Posteriores son también las estancias 36 a y 36 b, que sirven para alinear la fachada sobre el cardo norte II y sobre la Fontaine II, como nosotros lo habíamos previsto.

Cronología absoluta.

Es siempre delicado pronunciarse en ausencia de criterios decisivos; podemos decir sobre la fachada que dá al Decumanus Marimus, Ia excelencia de la construcción en caliza, los detalles de acabado en el trabajo de los umbrales, las características del plan (peristilo de Rodas): podemos pensar en el fin de Antonins-principio de Sévéres. El tema hercúleo del mosaico del triclinium vendría de la época de Cómoda.

Personalidad.

El propietario de esta casa suntuosa fue previsor cuidando de apartamentos para huéspedes o para inquilinos; él mismo o su sucesor da la medida de su riqueza construyendo termas cuyo solo goce posiblemente no se reservó: eterno equilibrio en esta burguesía de Voluvilis entre el bello y lo útil, lo estético y el provecho.





martes, 9 de abril de 2013


Estado actual de la domus de Hércules.


  En la siguiente presentación vamos a realizar un análisis de el estado actual de las ruinas de la domus de Hércules en Volubilis.




martes, 19 de marzo de 2013

Análisis de las casas de Volubilis

Una vez repasadas las directrices generales para el análisis del conjunto de viviendas de Voluvilis en la conferencia de Lucía Gómez Robles vamos a pasar a analizar en profundidad la estructura de las viviendas, su disposición, accesos y peculiaridades de cada una de ellas.

Comenzamos viendo la localización en el plano general de las mismas.




Domus Hércules


La entrada cuenta con dos puertas, una pequeña para las personas y otra grande para la entrada de carros. Además aparece una entrada secundaria para el servicio.

En torno al peristilo se disponen las cubiculas, dos triclinium y un tabularium. Al igual que en la mayoría del resto de las domus, las zonas de servicio no están tan decoradas como las principales, y se comunican entre ellas mediante estrechos pasillos.


Las características particulares de de vivienda son sobre todo su forma trapezoidal en planta,  que la entrada  no se realiza por la fachada principal sino por la lateral, con no una sino 3 entradas. Tenían dos medios para mantener la casa, las tabernaes y las termas que están conectadas con la casa. 



Domus Venus

Esta domus tiene una buena conservación de los mosaicos, lo que ayuda en gran medida a entender la casa.

No dispone de tabernas, solo se financia mediante las termas publicas de las que dispone.

El acceso se mantiene en el eje principal de la vivienda, pero antes encontramos una calle privada con pavimento robusto.

Las estancias se disponen en torno a un peristilo y un atrio que aportan iluminacion a la vivienda.





Domus Cardan

El acceso se realiza por ele principal de la vivienda.

Hay un peristilo y un pequeño atrio vinculado a la zona de servicio y en torno a ellos se disponen los espacios. Hay triclionios tanto en el peristilo como en el atrio


Las tabernas en la fachada principal
dan sustento económico a la casa
 y las termas en este caso no son alquiladas.











Domus Perssoirs

La entrada se realiza por el eje principal de  la casa, que deja al fondo un gran tablinum, pasando por el peristilo.

En este caso encontramos atrio + peristilo, y un acceso que da directamente al atrio.


 La domus tiene tabernaes en la fachada, y en la parte trasera de la casa encontramos una calle privada.

Hay dos triclinios, uno de invierno y otro de verano. Las cubiculas se disponen en torno al atrio y el peristilo.



Domus Flavius

El acceso se realiza por la esquina dejando el resto de fachada para las tabernaes, que ademas las podemos encontrar en la fachada trasera, ocupando el total de la misma.

Un gran hortus ocupa en la parte trasera gran parte de la parcela.

El peristilo con fuente da luz y organiza entorno a el los espacios de las cubiculas, triclinio, tablinum...

Al fondo de los pequeños pasillos y poco iluminados se disponen las estancias para el servicio.



Domus Ouest Gardian

Entrada alineada con el eje principal al lado de la cual se encuentran unas escaleras que llevaban a una segunda planta que parece no pertenecer a la vivienda, podria estar destinada al alquiler de cubiculas.

Encontramos cuatro tabernaes en la fachada que junto con el alquiler de cubiculas darían sustento económico a la domus.

Hay un peristilo y un atrio en torno a ellos encontramos las cubiculas, triclinio y el tablinium.

Al fondo de la vivienda se hubican unas termas.



Domus Dionysios

Un fragmento del plano, en la zona superior derecha, no pertenece a la casa, sino que es de la vivienda contigua.

La domus tiene dos etapas de construcción; la ampliación se realiza para disponer zonas de servicio y nuevas tabernaes.

En torno al peristilo encontramos un amplio triclinio, cubiculas, y estancias que podrían hacer de tablinium.





Domus Fauves

La mitad izquierda del plano pertenece a otra vivienda. El acceso se realiza por un lateral en ambas fachadas.

Podemos apreciar dos fases diferentes de construcción, una primera que comprendía un amplio peristilo con un triclinio grande y un pequeño tablinium. La ampliación comprende un atrio con un tablinium mas grande.

Encontramos tabernaes en las dos fachadas. En el pasillo que conecta atrio y peristilo, localizamos las estancias para el servicio.





Características comunes:

En general las tabernaes se sitúan en fachada y son alquiladas para mantener el sustento económico de la casa, al igual que pueden encontrarse baños públicos o el alquiler de cubiculas.

El esquema mas comun de entrada es por el eje principal, que recorre desde la entrada pasando por el peristilo hasta el tablinium.

En torno al peristilo, zona que da iluminación y ventila la casa, se suelen disponer las cubiculas, triclinios y demas estancias importantes en la casa.

Las estancias para el servicio se encuentran en los lugares mas oscuros y desfavorables de la casa.

Conferencia Lucía Gómez Robles
"La casa romana: estructura y evolución"

Arquitecto por la Universidad de Granada e Historiadora del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid.
Master de Restauración en Roma por la Università Roma Tre

Postgrado de Restauración Arquitectónica en la Fundación Politécnica de Barcelona. 

Suficiencia investigadora en la Universidad de Granada. 

Colaboraciones con la Consejería de Cultura de Granada (Junta de Andalucía), la Escuela de Estudios Árabe (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el Istituto per le Tecnologie Applicate ai Beni Culturali, Consiglio Nazionale per le Ricerche (ITABC-CNR, Roma). 



La casa romana. Estructura y evolución

El problema principal para comprender la arquitectura antigua es el estado en el que se encuentra, unido a una falta de conocimiento de la cultura de la sociedad que la formaba. En nuestro caso, el de la domus, este problema está referido a las actividades de la casa.

La domus tiene un  desarrollo en torno al atrio central. La forma de la cubierta en el atrio genera un compluvium que recoge el agua de lluvia caída en un impluvium y la almacenaba en una cisterna. En el atrium podíamos encontrar el lararium, que era un pequeño altar para rezar y realizar ofrendas a los dioses. En torno al atrium se disponían las diferentes estancias.

Posteriormente, encontramos que la vivienda se desarrolla también entorno al peristylum, un patio abierto con columnas. En torno al cual aparecen zonas más privadas, además de la exedra. En torno a el surgen también las habitaciones del servicio, que podían tener una entrada aparte.

Según la capacidad económica de la familia, la domus podía ampliarse más, creando más de un atrio y duplicando el peristilo, que podía duplicar la superficie en ocasiones del original.
Las tabernaes se disponían en las fachadas de las domus, que eran pequeños locales de negocios y generaban la mayoría del dinero para el mantenimiento de la casa.
En algunas viviendas podíamos encontrar escaleras interiores o en fachada, que muestran la existencia de una planta alta.

La domus estaba compuesta por:

-El tablinum, que era la oficina del padre de familia, y la parte más importante de la casa. Los tablinums se aislaban por puertas correderas del exterior.
-Los alae, que no siempre aparecían y cuya función se desconoce.
-El triclinum, o comedor, en el cual se desarrollaban copiosas comidas que podían llegar a durar toda una tarde. Recibe su nombre por estar formado por tres camas en las que se sientan tres personas en cada una, y suele ser una de las salas más decoradas. La decoración donde se apoyan los triclinums es mucho más austera. Existían tricliniums en el exterior, de obra, con una decoración más austera.
-Las cubícula, donde dormían los habitantes de la familia. Son estancias no muy grandes, y debajo de la cama el mosaico era más sencillo o bien no existía.
-El andron era un pasillo que llevaba a las zonas más privadas, en el caso de la casa itálica, al hortus.
-Las tabernae. Son estancias pequeñas con tinajas revestidas con fragmentos de mármol escuadrados para la conservación de los alimentos. La decoración es geométrica pero sencilla en comparación a la de las viviendas.

Las cubiertas de las domus podían ser a dos aguas, a cuatro aguas o a veces planas. En las casas con termas las cubiertas eran bóvedas vistas al aire libre.

El mobiliario de las domus era sencillo, los muebles eran basicamente camas, sofás, armarios... Se conservan puertas y postigos en la ciudad de herculano, junto a otros mobiliarios que ayudan al entendimiento de como eran.

En el caso de Volúbilis nos encontramos con otro problema a la hora de estudiar las viviendas. Son viviendas tardoantiguas. La tardoantigüedad desvirtúa los modelos clásicos con numerosas reformas en las casas, que hay que tener en cuenta a la hora de estudiarlas. Por ejemplo, puede aparecer un ábside en una habitación o incluirse las tabernaes dentro de la casa, abriendo y tabicando. 
Quedan muy pocos restos de viviendas tardoantiguas. Tan solo en Pompeya y Herculano se mantienen los restos, y son anteriores.

La decoración en la domus romana se realizaba con pinturas murales y mosaicos, muy rica en las estancias más importantes de la domus y más sencilla o inexistente en otras (ej. cocina). La pintura suele ser bastante geométrica y en muchos casos viste un fondo blanco. Algunas casas incluían termas en su interior, fácilmente reconocibles por el suelo sobrelevado a través de pilares. La decoración de las termas se realizaba en su mayoría de suelo de mármol y laterales en estuco, decorado o no.
El pavimento de las casas también varía según la estancia. La entrada tiene pavimento duro al igual que la calle, se presupone que para poder aguantar carga y descarga en su interior. El interior tiene un pavimento más delicado, aunque bajo los muebles era muy sencillo o casi inexistente. También varía dependiendo de la importancia de la sala, desde ricos motivos a motivos geométricos mucho más sencillos. Algunos mosaicos podían recubrir escalones, aunque no era lo normal.

La domus en Volúbilis. La construcción romana en el norte de África
Las domus en el norte de África sufren una serie de particularidades. La primera es que están construídas con opus africanum, que son bloques monolíticos con sillarejo en medio. Las columnas de piedra también son monolíticas, lo que indica una economía fuerte. La decoración se realizaba con mosaicos con teselas de colores muy variados, conservándose muy pocas muestras de pintura mural.

La ciudad fue restaurada en el siglo XIX por los franceses, que llevaron a cabo una reconstrucción parcial de las estructuras civiles entre 1800 y 1850. Estas reconstrucciones tienen una fiabilidad dudosa, pues hay elementos que se han encontrado colocados invertidos, como columnas.




REFERENCIAS:

Conferencia "La casa romana. Estructura y evolución." por Lucía Gómez Robles. ETSAG.


El mobiliario de la casa y el lararium

Las domus romanas no se caracterizaban principalmente por su gran presencia en mobiliario, y el poco que se encuentra esta principalmente concentrado en el Atrium, el Tabularium y el Triclinium ya que eran zonas mas publicas en la vivienda y eran muy representativas para la familia. Pero a pesar de su poca presencia, tenían una importancia elevada ya que eran asociados al confort de la casa  y mostraban un estatus social y económico ya que eran objetos de alto coste. Era en el caso del mobiliario mas importante la calidad de objetos que poseía una familia que la cantidad de los mismos ya que eran objetos de decoración donde lo importante era la venustas y no la utílitas.

Representación escultórica de una cama romana
El mobiliario romano tiene unos fuertes rasgos heredados del mobiliario griego y etrusco, tanto en tipos de muebles como puede ser las mesas de tres pies y los candelabros, como en las técnicas de elaboración.

Eran objetos con una gran elaboración ornamental que incluía motivos vegetales, geométricos y animales estilizados o personas, y otras temas tomados de la arquitectura. Es de destacar la importancia de los materiales que se empleaban para realizar el mobiliario. La madera de  cedro, pino, olmo, olivo, fresno, encina, el haya y el arce eran los más usados, pero también mármol, piedra, oro, plata y bronce. Los materiales eran trabajados tallados con bajorrelieve, torneados y marquesados ,pintadas, grabadas, incrustadas, plateados y enriquecidas con piedras preciosas, todas trabajadas hasta el último detalle.

Estudio de 1886 sobre los muebles romanos
Podemos conocer el mobiliario antiguo gracias a las representaciones en los frescos que nos han llegado a nuestros dias y a las investigaciones en Pompeya y Herculano, ademas de las descripciones hechas en algunos textos literarios de la época.

Dentro de los útiles de una domus podemos hacer una clasificación de los mismos:

•         los instrumenta, que son el conjunto de útiles empleados para la conservación de la domus ( estucos, tejas, mangas de riego para sofocar incendios, etc.).
•         los supellectiles, que son los utiles empleados para adornar la domus (alfombras, cortinas, cuadros, doseles, estatuas, etc.).
•         los muebles en sí, cada uno con su función determinada (camas, mesas, asientos, armarios).

Las camas:

  Lectus cubicularis: se generaba un bastidor de madera rectangular sobre cuatro o seis patas sobre el que se colocaba un jergón de hojas o de paja sobre el que después se ponía el colchón de lana o plumas; sobre este se colocaba la cubrición, una tela que era la prenda mas lujosa de la cama.

Lectus cobicularis.

Lectus lucubratoris: era una cama mas parecida a los divanes, estaba destinada al trabajo y también estaba cubierta por cojines y almohadones.

Lectus triclinares: la cama empleada para comer, era un objeto ostentoso ya que los visitantes podían verlo y se situaba en el triclinio. Era una pieza confeccionada para mostrar el poderío de la familia.

Fresco con representación de la comida en el triclinio.
 

Trípode romano.
Las mesas:

En las domus había mesas en estancias como el atrio y tenian varias funciones como exponer bienes, jugar o comer como en el caso de la mesa del triclinio. Se realizaban en madera, marmol o bronce.

Las fastuosas mesas de mármol romanas se denominaban cartibulum y reposaban sobre trapezóforos de talla virtuosa que recreaban cabezas de león. Las mesas de bronce ligeras, los tripodes, tenían igualmente patas zoomórficas.


Los asientos:

Silla o klismos realizada según modelo griego.
Taburete: un banquillo de madera sostenido por tres o más patas. Servía sobre todo para los niños y los siervos.

Sella: estaba sostenida por cuatro patas rectas. No tenia respaldo pero podría tener brazos. Eran en madera o en bronce.

Cátedra: estaba una silla con respaldo largo y arqueado. Este asiento estaba más utilizado por las mujeres y los hombres afeminados. Estaba situada en el atrio y se usaba sobre todo para las recepciones. Cuando la cátedra era muy lujosa, se llamaba solium. El páter familias la utilizaba para mostrar su poder.

Sella balnearis : asiento de baño, en la cual se sentaba el bañista para que se queda en él agua caliente, o para estar envuelto allí con cubiertas e inundado de vapor. Cada termas tenia estas asientos.

Los armarios:

Los objetos eran guardados en arcas o cofres. Tras los descubrimientos de Pompeya podemos decir que había diferentes tipos de armarios y aparadores. Estan constituidos por una caja rectangular, a menudo con estantes en el interior y sobre unas  patas.  Podían contener documentos familiares, imagines maiorum , o las tan preciadas vajillas.

Los muebles grecorromanos más conocidos son los de asiento: silla de tijera (disfros), silla de patas divergentes (klismos), butacas envolventes de mimbre, etc. Los romanos, además, contaban con una tipología específica de mueble de asiento: el bisellium, adelantado por un escabel donde reposar los pies. Ofrecía una imagen señorial del amo de la casa.


EL LARARIUM: orígenes, significado y construcción


Lararium de la casa de Dioscuri.
El lararium es el altar doméstico donde se reza y se hacen ofrendas a los dioses. El lararium toma su nombre de los dioses Lares, los encargados de proteger y velar por la familia y el hogar. El lararium variaba su forma dependiendo la casa a la que pertenecía. En casas ricas podía llegar a estar hecho de mármol tallado a modo de templo, en hogares más humildes el lararium era un estante en la cocina. En una misma casa podía haber varios lararia. En las casas ricas solía haber uno en el Atrio (recibidor) y en las habitaciones. En las casas pobres el lararium solía estar situado en la cocina o cerca de la chimenea, junto al fuego. También había lararia que se colocaban en el exterior.

Un lararium, debe tener unas determinadas herramientas que son las siguientes:


1- Lucerna:

El Lucerna, o lámpara sagrada, se trataba de una lámpara de arcilla o metal que contenía aceite y que se encendía durante los ritos en honor a los dioses. De esta lámpara, lo que realmente importaba, no era el utensilio, sino la llama. La llama del lararium es considerada el fuego sagrado que representa la fuerza y poder de los dioses, a la vez que es una ofrenda hacia ellos el encenderlo. Actualmente, si no se dispone de una lámpara, puede utilizarse una vela blanca. Esta vela o lámpara sólo hace falta que esté encendida durante las ofrendas y las oraciones.


2- Patera:

La Patera es un plato, antiguamente redondo de barro o mental, que sirve para compartir nuestros alimentos con los dioses. En ella se depositan las ofrendas que les hagamos. Estas ofrendas basta dejarlas un tiempo de unas horas y luego deben ser retiradas y arrojadas al fuego o a la tierra. La Patera debe mantenerse limpia siempre que no esté en uso.

Lararium de la casa del amor dorado. Pompeya.
3- Gutus:

El Gutus es un recipiente para las bebidas que se ofrecen a los dioses. Este recipiente sirve para mantener la sustancia que se ofrece, como vino o leche, en buen estado y protegido. El líquido que se guarde en el Gutus debe verterse sobre la Patera cuando se ofrezca a los dioses.

4- Turibulum:

El Turibulum es el quemador de incienso usado en el culto doméstico romano. Este quemador de incienso tiene como finalidad prender el incienso que crea aromas agradables a los dioses y también para consumir cosas en su fuego para que éstas lleguen a los dioses.
El Turibulum es un recipiente que mantiene los carbones calientes y sobre ellos se colocan la resina de incienso y las ofrendas que se hacen. Para hacer un Turibulum donde poder hacer nuestras ofrendas, podemos hacer lo siguiente: en un recipiente que no conduzca el calor colocamos carbón de incienso, que puede encontrarse en tiendas esotéricas y eclesiásticas. También se puede coger un plato cualquiera, colocar arena que aísle el plato del calor y poner encima los carbones. Lo importante es que nada se queme y se pueda manipular sin riesgos.

5- Accera:

El Accera es un contenedor para el incienso que se ofrece a los dioses. Este recipiente debe ser un un recipiente con tapa que mantendrá en buen estado las resinas y los inciensos que ofrezcamos. En la antigua Roma los había de multitud de materiales y diseños, así que es algo personal su elección.

6- Salinum:

Lararium de la casa de los Vettii con el fresco del genius loci
El Salinum es un recipiente para la sal purificadora sagrada. El Salinum debe ser un recipiente con tapa para que la sal no coja humedad. Esta sal es la que se utiliza para purificar y hacer la Mola Salsa. Para hacer la Mola Salsa se necesita harina de espelta, agua y sal. Se vierte sobre la harina una pequeña cantidad de agua hasta que quede una pasta y luego un poco de sal. Se amasa y se aplana en tortas pequeñas que pueden ser quemadas en el Turibulum como ofrenda a los dioses. La sal es preferible que sea marina por ser más natural que la sal de mesa yodada.


En el lararium es donde se reza a los dioses y a los ancestros (Manes). En él se pueden colocar las estatuas que deseemos y las imágenes de los dioses.
Referencias:

FREDERICK LITCHFIELD, (1942), "Illustrates history of furniture" Trolsolve & Hanson Limited, London

GUILLÉN, J.  "Vida y costumbres de los romanos". VOL. I y III.  Ediciones Sígueme. Salamanca, 1980.

http://historiadelmueble.blogspot.com.es/search/label/02.%20Grecia%20y%20Roma

http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.es/2012/03/triclinium-una-sala-para-comer-ii.html

http://www.arqhys.com/contenidos/romanos-muebles.html

http://wwwg.uni-klu.ac.at/archeo/archeost/67vita.htm